Columna invitada: Hay que hacer más hincapié en el desarrollo económico
Este artÃculo de opinión fue publicado originalmente por el VC Star.
California ha experimentado un crecimiento del PIB del 125% en los últimos 25 años, lo que la sitúa en lÃnea con algunas de las economÃas emergentes de más rápido crecimiento. Y ello a pesar de dos importantes recesiones: la de 2007-2009 y la COVID-19.
Se podrÃa pensar que este fuerte crecimiento ha beneficiado al bienestar y la prosperidad de su población, que la gente está disfrutando de una marea creciente o incluso de un goteo de mejores condiciones de vida.
Lamentablemente, la vida de los californianos no ha mejorado con el espectacular crecimiento económico del Estado. De hecho, una proporción desorbitada de familias está ahora en peor situación.
Analicemos la distribución de la renta en California midiendo la diferencia entre la distribución de la renta existente y la perfecta. Con unos 49%, California se encuentra entre los 10º u 11º peores del mundo, lo que la sitúa entre la República del Congo y Mozambique.
Llevar la prosperidad a una proporción mucho mayor de personas en una economÃa no es complicado y se estableció hace mucho tiempo: Se trata de centrarse en el desarrollo económico, no sólo en el crecimiento.
En otras palabras, el crecimiento económico es sólo un elemento del fomento del desarrollo económico. Y, en palabras del célebre economista Amartya Sen, el desarrollo económico proporciona a las personas mayores posibilidades de elección.
A principios de 2023, 31,1% de los residentes eran pobres o casi pobres (con recursos hasta una vez y media el umbral de pobreza de la Medida de Pobreza de California (CPM)), según un reciente estudio del Instituto de PolÃticas Públicas de California (PPIC). Esta cifra es superior al 28,7% del otoño de 2021. Los resultados de CPM son un indicador mucho mejor de la pobreza y se generan a través de un esfuerzo conjunto de PPIC y el Centro de Pobreza y Desigualdad de Stanford.
Una vÃa para que las personas lleven una vida mejor, asciendan de generación en generación y alcancen su potencial se hace posible con el acceso a la atención sanitaria, la educación desde la primera infancia hasta la universidad, alimentos nutritivos, vivienda, las necesidades vitales, protección de la ley y libertad para participar en la economÃa y la sociedad sin temor a ser vÃctimas de una injusticia prodigiosa.
Debemos invertir en nosotros mismos, sobre todo en las primeras etapas de la vida de nuestros hijos.
Un ejemplo claro y bueno para California es crear una educación preescolar universal y de alta calidad. Lo más desconcertante de las circunstancias actuales es que una abrumadora mayorÃa de familias con niños pequeños tienen derecho a prestaciones federales o estatales para enviar a sus hijos a preescolar. Pero no los están utilizando.
Un estudio reciente del Centro de EconomÃa de Cuestiones Sociales de la Universidad Luterana de California muestra que en cada uno de los seis condados de la región de la Costa Central (Ventura, Santa Cruz, Santa Bárbara, San Luis Obispo, San Benito y Monterey), la mayorÃa de las familias con niños de 3 y 4 años tienen derecho a prestaciones federales o estatales para la educación infantil.
De los casi 54.000 niños de entre 3 y 4 años, 62% tienen derecho y pueden recibir ayudas del gobierno para asistir a preescolar, lo que les brindará una oportunidad mucho mejor para una vida mejor. Se calcula que alrededor de $367.000.000 de los fondos subvencionables no están siendo utilizados por las familias.
Una solución más eficaz y eficiente serÃa una educación infantil universal y de alta calidad en la región. El Proyecto Isabella de Santa Paula es la prueba de que este paradigma funcionará. El programa piloto está construyendo una hoja de ruta para el acceso equitativo a la atención y educación tempranas. Está encabezado por la Fundación Comunitaria del Condado de Ventura y se lleva a cabo con el apoyo de lÃderes comunitarios, instituciones y padres.
A mayor escala, para crear una educación infantil universal con una proporción de ocho niños por profesor, necesitarÃamos unos 6.750 docentes. Los institutos y universidades de la región tendrÃan que aumentar su capacidad para formar a los estudiantes que quieran entrar en este campo. También se necesitarÃan más orientadores, administradores, espacio fÃsico, divulgación familiar, transporte y mucho más.
Es una forma de crear una industria que traiga un desarrollo económico más importante a nuestra región, que serÃa uno de los factores más eficaces para reducir y, con suerte, eliminar la pobreza.
ImagÃnense si California emprendiera un camino semejante para todo el Estado. No podemos limitarnos a hablar de boquilla para mejorar la vida en nuestras economÃas. Tenemos que actuar, y el momento es ahora.
El doctor Jamshid Damooei es profesor y director ejecutivo del Centro de EconomÃa de las Cuestiones Sociales (CESI) de la Universidad Luterana de California.