Presentación del Proyecto Isabella: Crear una hoja de ruta para un acceso equitativo a la atención y educación tempranas en Santa Paula

Este artículo fue publicado originalmente por VIVA Social Impact Partners.

Enclavada en el condado de Ventura (California), Santa Paula es una comunidad muy unida, de mayoría latina (más de 80%), con profundas raíces agrícolas y una fuerte cultura religiosa. Aquí, la necesidad de una educación infantil accesible y equitativa se hace sentir con fuerza, especialmente porque una parte significativa de la población son niños pequeños que cumplen los requisitos para acceder a guarderías subvencionadas. Esa necesidad impulsó la formación de una iniciativa conocida como Proyecto Isabella, que trabaja para garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación infantil de alta calidad.

El objetivo del proyecto Isabella es claro: desarrollar una "Hoja de Ruta para el Acceso Equitativo al Cuidado y Educación Temprana" que refleje las voces, necesidades y aspiraciones de las familias y educadores de la primera infancia de Santa Paula. En 2023, la Fundación Comunitaria del Condado de Ventura se asoció con VIVA Social Impact Partners, una firma consultora de impacto social, para apoyar esta iniciativa de impacto colectivo. VIVA dirigió un proceso integral de participación comunitaria para asegurar que la hoja de ruta no sólo reflejara las necesidades de Santa Paula, sino que también respondiera al tejido cultural y social único de la comunidad.

La participación comunitaria en el centro de la elaboración de la hoja de ruta

Escuchar a los residentes de Santa Paula fue clave para crear una hoja de ruta estratégica y culturalmente receptiva. El núcleo del Proyecto Isabella es su creciente Comité Directivo, un órgano democrático formado por más de 80 miembros de la comunidad. Este colectivo diverso incluye a padres, proveedores de cuidado infantil, líderes del sistema de primera infancia, filántropos, responsables políticos, líderes empresariales y distritos escolares. Todos los miembros del Comité Directivo están interesados en el éxito del proyecto y se comprometen a impulsar los esfuerzos descritos en la hoja de ruta.

VIVA estructuró el proceso en dos fases críticas de participación comunitaria: Desarrollo y Pruebas.

A continuación se explica cómo se desarrolló cada etapa y el papel que desempeñaron las aportaciones de la comunidad:

Primera fase: Elaboración del proyecto de hoja de ruta (septiembre de 2023 - mayo de 2024)

La fase de desarrollo se centró en la recopilación de datos detallados y específicos de Santa Paula procedentes de diversas fuentes de la comunidad. Estos datos procedían directamente de las familias y del personal local de ECE, y se utilizaron métodos de recopilación de datos cualitativos y cuantitativos:

  • Datos basados en la población: Utilizando datos demográficos y de población específicos de Santa Paula, el equipo pudo fundamentar la hoja de ruta en un conocimiento preciso de las características y necesidades únicas de la comunidad.
  • Encuesta familiar de Santa Paula: Esta encuesta, realizada tanto en inglés como en español, brindó a las familias la oportunidad de compartir sus experiencias, necesidades y preferencias en materia de cuidado infantil. Los datos de esta encuesta proporcionaron información esencial sobre los retos actuales a los que se enfrentan las familias y las cualidades específicas que buscan en los proveedores de educación infantil.
  • Santa Paula ECE Workforce Survey: Los educadores de la primera infancia, incluidos los cuidadores formales e informales, desempeñan un papel fundamental en la configuración de las experiencias de la primera infancia. Esta encuesta recoge sus puntos de vista sobre las necesidades del sistema local de ECE y los obstáculos a los que se enfrentan a la hora de proporcionar una atención de alta calidad.
  • Entrevistas y reuniones informales en persona: El equipo se reunió en persona con los residentes de Santa Paula para hablar de sus experiencias e ideas para mejorar la educación infantil en la comunidad. Estas conversaciones aportaron valiosos puntos de vista en tiempo real que ayudaron a dar forma a las primeras etapas de la hoja de ruta.

Una vez recogidas todas las aportaciones anteriores, el Comité Director revisó los datos finales y utilizó estos conocimientos para elaborar las estrategias del proyecto de hoja de ruta.

Segunda fase: Fase de pruebas (junio-julio de 2024)

Con el borrador de la hoja de ruta en la mano, el equipo del Proyecto Isabella pasó a la fase de pruebas. Esta fase consistió en recoger opiniones para perfeccionar la hoja de ruta y asegurarse de que reflejaba las realidades de las familias y los educadores de Santa Paula. El equipo organizó varias sesiones tanto en inglés como en español:

  • Grupos focales de familias: Estos grupos de discusión brindaron a padres y cuidadores la oportunidad de revisar el borrador de la hoja de ruta, hacer preguntas y compartir sus opiniones. Esta información directa de las familias ayudó al equipo a comprender hasta qué punto la hoja de ruta se ajustaba a las necesidades y valores familiares.
  • Grupos de discusión sobre la mano de obra de la EPI: Educadores de la primera infancia y cuidadores informales participaron en grupos de discusión para evaluar el borrador de la hoja de ruta. Aportaron información crucial sobre la viabilidad de las estrategias de la hoja de ruta y compartieron ideas para mejorar el panorama de la atención y educación tempranas en Santa Paula.
  • Entrevistas familiares: Estas entrevistas individuales permitieron profundizar en aspectos concretos de la hoja de ruta. Las familias comentaron sus experiencias con la educación infantil y compartieron comentarios más personalizados sobre el borrador del plan.
  • Entrevistas informales a cuidadores: Los cuidadores informales, como los familiares que se ocupan del cuidado de los niños, aportaron perspectivas únicas. Hablaron de su papel en el sistema local de ECE, compartieron retos y aportaron ideas sobre cómo la hoja de ruta podría apoyar mejor a las familias que dependen de los cuidados informales.

Tras estas sesiones, el Comité Director revisó las aportaciones de la comunidad e incorporó todas las sugerencias y modificaciones de esta fase de pruebas para elaborar la hoja de ruta definitiva.

Escuchar a Santa Paula: crear una hoja de ruta impulsada por la comunidad

A lo largo del proceso de desarrollo de la hoja de ruta, el Comité Directivo del Proyecto Isabella y VIVA trabajaron para centrar las voces de los residentes de Santa Paula. El objetivo no era sólo recoger opiniones, sino comprender realmente las necesidades y preferencias únicas de las familias locales y los proveedores de ECE. Al involucrar a la comunidad en cada etapa del proceso, el Proyecto Isabella está creando una hoja de ruta que se adapta a las realidades de Santa Paula, un lugar donde la cultura, la comunidad y la conexión juegan un papel central en la vida cotidiana.

Los comentarios recogidos en estas sesiones pusieron de relieve varias prioridades, como la necesidad de programas que reflejen la diversidad cultural y lingüística, den prioridad a la seguridad y fomenten la confianza entre familias y educadores. Además, estas opiniones de la comunidad subrayaron la importancia de implicar a las familias en la trayectoria de aprendizaje temprano de sus hijos y de garantizar la transparencia de los valores y prácticas de los programas.

Avanzar en el proyecto Isabella

Las ideas recogidas de los residentes de Santa Paula han proporcionado una base sólida para la hoja de ruta del Proyecto Isabella. Con este aporte colectivo, el Proyecto Isabella está bien equipado para implementar estrategias que fortalecerán la educación de la primera infancia y la harán más accesible y equitativa para todas las familias de Santa Paula. Al mantener su compromiso con la participación continua de la comunidad, el Proyecto Isabella tiene como objetivo crear un impacto duradero en el panorama de la educación de la primera infancia en Santa Paula y servir como modelo para otras comunidades en todo el estado.

Próximos temas

A lo largo de las próximas semanas, VIVA publicará una serie de blogs que extraerán información de este proceso de participación comunitaria. Estos blogs profundizarán en los factores específicos que influyen en la inscripción de las familias en los programas de atención temprana, así como en la forma en que las metodologías de participación de la comunidad utilizadas nos ayudaron a llegar a resultados estratégicos. Los próximos blogs son:

  1. Comprender las necesidades de las familias en la educación infantil
  2. La participación de la comunidad en la elaboración de una hoja de ruta para reforzar el aprendizaje temprano
  3. Metodologías de participación comunitaria para el proyecto Isabella

A medida que esta iniciativa continúa, el Proyecto Isabella y sus socios están entusiasmados de trabajar con la comunidad de Santa Paula para dar vida a estos planes. Trabajando mano a mano con las familias locales, los educadores y los líderes de la comunidad, están allanando el camino para un futuro en el que todos los niños de Santa Paula tengan acceso a la atención y educación tempranas de alta calidad que se merecen.